24 octubre 2016

El Observatorio de nuevos medios en el XXII Foro Eurolatinoamericano de Comunicación

El Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (Colombia) acoge durante los días 24 a 26 de octubre el Encuentro iberoamericano de periodismo joven y emprendedor en el marco del XXII Foro Eurolatinoamericano de comunicación. Este foro se celebra anualmente en las vísperas de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que en la presente edición, la vigésimo quinta, se centrará en las temáticas de juventud, emprendimiento y educación.

Hasta 40 periodistas de 15 nacionalidades distintas han sido invitados a compartir su experiencia en unas jornadas donde se busca realizar un análisis del estado del periodismo, centrados en el punto de vista del emprendimiento y la juventud. Janine Warner (SembraMedia), Laura Woldenberg (Vice, México), Esther Alonso (eldiario.es, España), Martín Rodríguez Pellicer (Nómada, Guatemala), Máriam Martínez Bascuñan (El País, España), Nelly Luna (Ojo Público, Perú), Gabriel Labrador (El Faro, El Salvador), Jorge Galindo (Politikon, España), Laura Ardila (La Silla Caribe, Colombia), Olivia Sohr (Chequeado, Argentina) o Marilín Gonzalo (Vozpópuli, España), son solo algunos de los profesionales que participarán durante el encuentro.

Desde esta perspectiva se debatirá entorno a los usos, consumos e identidades de los jóvenes iberoamericanos respecto al periodismo y los medios; la influencia de los movimientos y coyunturas sociales en la configuración de las agendas de los medios; las estrategias de financiación exitosas en los medios emprendedores; o la tecnología que se emplea para medir el engagement de este tipo de público, entre otros.

Respecto a la cuestión tecnológica los asistentes podrán disfrutar de una mesa grupal donde la temática girará en torno al peso de la tecnología como catalizador de nuevas propuestas periodísticas, cuya financiación requiere plataformas de bajo coste que aseguren el éxito del proyecto. Como moderadora de esta mesa estará presente la directora del Observatorio de nuevos medios, Marga Cabrera, quien realizará una intervención inicial para explicar el progreso de este proyecto.

Este evento ha sido organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), la Asociación de Periodistas Europeos (APE) y el CAF – Banco de Desarrollo de América Latina. Además, cuenta con una destacada aliada institucional, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias.

El Encuentro puede ser seguido en línea gracias a la retransmisión en directo que se realizará desde la web de la FNPI.

PROGRAMA

Lunes 24 de octubre

  • 15:00 – Sesión de apertura: Palabras de bienvenida de Jaime Abello, de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI); Flavio Vargas de CAF –banco de desarrollo de América Latina; Diego Carcedo, de la Asociación de Periodistas Europeos (APE); Amalia Navarro / Marcelo Risi, de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y Mercedes Flórez, del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE).
  • 15:30 – Mesa redonda: Cada participante se presenta en menos de 1 minuto, con mención breve de su visión del periodismo joven y emprendedor; primera ronda de aproximación al concepto.
  • 16:15 – Conferencia: Mapeo del sector: ¿Inteligencia, dinero, relaciones, tecnología, comunicación o publicidad? ¿De qué estamos hablamos cuando hablamos de emprendimientos periodísticos jóvenes en América Latina? Con Janine Warner, de SembraMedia.
  • 16:45 – Pausa para café.
  • 17:00- Panel: Más allá de las tecnologías y las tendencias: Una mirada sobre los usos, consumos e identidades de los jóvenes de Iberoamérica en relación con el periodismo y los medios de comunicación. ¿Cuáles son los productos comunicativos qué les interesan? ¿Qué hace que un medio de comunicación funcione para ellos? Participan: Laura Woldenberg, Vice (México), Esther Alonso, directora de desarrollo de eldiario.es (España) y Jimena Zuluaga, Universidad de los Andes (Colombia). Modera: Miguel Ángel Aguilar. Secretario General de la Asociación de Periodistas Europeos (España).
  • 18:00 – Entrevista: Temas críticos, retos políticos y posibilidades de acuerdos en la Cumbre en materia de juventud, emprendimiento y educación. Germán Rey (Colombia) en conversación con Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana.

 

Martes 25 de octubre

  • 09:30 – Panel y discusión: Movimientos sociales, activismo y reclamo juvenil: uso de las redes como propuesta social. La realidad de nuestros tiempos incluye motivos de indignación, decisiones y toma de posturas. Hay indicios de que las nuevas generaciones latinoamericanas parecen menos permisivas ante la corrupción, la inequidad y las brechas sociales históricas. Con ese surge panorama surge una pregunta central: ¿Cómo influyen los movimientos y las coyunturas sociales en la configuración de las agendas y el flujo de información en la era digital? Y junto a ella, otras preguntas correlativas; ¿Hay un cambio de prioridades hacia el que está virando la población de América Latina?, ¿La limpieza y la transparencia, son en efecto, un reclamo creciente?, ¿Están los votantes más jóvenes menos guiados por los partidos y más por la efervescencia social? Participan: Martín Rodríguez Pellicer, de Nómada (Guatemala), Mariana Simones, de Agencia Pública (Brasil), Colombia, Máriam Martínez Bascuñan, Profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y columnista de El País (España). Modera Juan de Oñate. Director de la Asociación de Periodistas Europeos (España).
  • 10:30 – Mesa de casos 1: Vigilando la política y el poder. ¿Cómo están operando la verdad y la mentira en la comunicación de ideas políticas en nuestra región? Con la participación de Nelly Luna, de Ojo Público (Perú); Gabriel Labrador, de El Faro (El Salvador); y Jorge Galindo, de Politikon (España).
  • 11:15 – Pausa para café.
  • 11:30 – Mesa de casos 2: Chequeando los discursos y los datos. Tres experiencias de emprendimiento joven en el periodismo Iberoamericano: iniciativas de periodismo para verificar el discurso público. Con la participación de Laura Ardila de La Silla Caribe (Colombia) y Olivia Sohr, de Chequeado (Argentina). Modera: José Luis Novoa (FNPI).
  • 12:15 – Panel y discusión: La juventud como audiencia. ¿Cómo gestionan estos nuevos medios su relación con las audiencias? En la medida en que el tráfico no es el principal indicador sino el engagement de y con las audiencias: con qué indicadores lo están midiendo; cómo utilizan las herramientas de analítica, cada vez son más sofisticadas y cómo utilizan los datos que arrojan -incluso en tiempo real- sus redes sociales.; los modelos de interacción y fidelización. ¿Cuáles son los hallazgos y cuáles son las preocupaciones? Con la participación de Marilín Gonzalo, Jefa de Producto de Vózpopuli; (España) y Juan Camilo Maldonado, de ¡Pacifista! Vice (Colombia). Modera Flavio Vargas (CAF).
  • 13:15 – Almuerzo de trabajo.
  • 14:45 – Panel y discusión: La agenda informativa. Cómo se construyen las agendas periodísticas desde y para los jóvenes. Cómo y quienes deciden qué se cuenta y cómo se cuenta. Qué instancias influencian esas decisiones editoriales. Con participaciones iniciales de Jordy Meléndez, de Distintas Latitudes (México); Roberto Acuña, de la Voz de Guanacaste (Costa Rica), Ana Magalhaes, de Calle 2 (Brasil), Jorge Mario Sarmiento, de La Cháchara (Colombia) y Marta del Vado de la Cadena SER (España) Modera: Robert Valls (CAF).
  • 15:30 – Mesa de aporte grupal: La tecnología como catalizador. Para que los nuevos emprendimientos puedan sobrevivir a bajo costo, con nuevas narrativas y con nuevos flujos de trabajo, necesariamente hay que pasar por el tema de la tecnología: qué plataformas y herramientas usan (¿gratuitas, de código abierto?, por ejemplo); cómo trabajan con ingenieros y desarrolladores; cómo es su presencia en dispositivos móviles; qué nuevas habilidades tienen sus periodistas; qué nuevos roles han creado en sus redacciones; cómo se protegen de hackers y ataques cibernéticos. Una ronda con ocho participaciones de cinco minutos cada una alrededor de estos tópicos, e intercambio con la mesa general. Con participaciones iniciales de Juan Albany Flores, de El Pulso (Honduras); Santi Carneri, de Kultural (Paraguay) y Diana Zileri, revista Caretas (Perú) Con la moderación y una intervención inicial de Marga Cabrera, de la Universidad Politécnica de Valencia (España) y sus avances con el Observatorio de nuevos medios en español, a su cargo.
  • 16:30 – Mesa de casos 3: Formatos y narrativas. Muestra experiencias distintas y contrastantes de narrativas en distintos formatos: video, audio, visualización de datos, por ejemplo. Con participaciones iniciales de Mauricio López, de Universo Centro (Colombia); Juan Camilo Cháves, de Cerosetenta (Colombia); Katherine Pennacchio, de Armando.info (Venezuela) y Teresa Abecasis, de Radio Renascença (Portugal). Modera José Luis Novoa (FNPI).
  • 17:15 – Pausa para café.
  • 17:30 – Entrevista / Acto público. Las historias de Guillermo “El Mago” Dávila, un joven de 85 años, socio de Gabo en el emprendimiento periodístico de 1951: “Comprimido”, el diario más pequeño del mundo. Tertulia con Jaime Abello Banfi, director general de la FNPI (Colombia). Acto público, abierto a la ciudadanía cartagenera.

 

Miércoles 26 de octubre

  • 9:30 – Panel y discusión: El futuro del periodismo joven emprendedor. ¿Cómo incentivar nuevos emprendimientos en tiempos de crisis? ¿Cuáles son las condiciones del ecosistema que debemos incentivar? ¿Cómo se reinventan y compiten los medios tradicionales ante la oleada de nuevos medios? ¿Cómo se crea una marca periodística innovadora? ¿Qué papel le puede caber a las fundaciones y promotores del emprendimiento, a las universidades, a los organismos multilaterales y a las instituciones públicas? Con las participaciones iniciales de Jordi Meléndez, de Distintas Latitudes; Janine Warner, de SembraMedia, Juan de Oñate, director de la Asociación de Periodistas Europeos.
  • 10:30 – Mesa de aporte grupal: El dinero y la sostenibilidad. Una ronda, de dos minutos por participante, para compartir una estrategia de financiamiento que esté resultando exitosa. Reflexión sobre la sostenibilidad en un marco más amplio que el económico, en perspectiva del estándar GRI aplicado a medios. Con participaciones iniciales de Carlos Salinas, de Niú (Nicaragua), Enrique Naveda, de Plaza Pública (Guatemala), Jorge Mario Sarmiento, de La Cháchara (Colombia). Modera Ricardo Corredor (FNPI).
  • 11:30 – Pausa para café.
  • 11:45 – Lo que nos queda. Mesa redonda: Sugerencias, reflexiones y conclusiones del encuentro, hacia una agenda para promover los emprendimientos de periodismo joven en Iberoamérica. Con la participación inicial de Tatiana Velázquez, relatora del encuentro. Modera Marcelo Risi (SEGIB).
  • 12:30 – Sesión de clausura: Palabras de despedida de los representantes de la FNPI, APE, CAF y SEGIB.
  • 13.00 – Almuerzo de despedida.