[Entrevista] Los nuevos medios por… Santiago Carneri
Tres conceptos han salido a la palestra en la última entrega de las entrevistas #LosNuevosMediosPor en las que tratamos de averiguar con las opiniones de expertos y profesionales qué significa el concepto de nuevo medio. Tres conceptos que condicionan a un medio para ser considerado o no «nuevo» según nuestro invitado de hoy, Santiago Carneri.
En primer lugar, la independencia. Un medio condicionado por el poder, bien sea político o empresarial, no responde a la definición de periodismo en la que el fin principal debe ser informar sobre cualquier tema de la actualidad desde un punto de vista objetivo. Las presiones por evitar determinados temas, los enfoques subjetivos, o la alabanza a grupos empresariales y figuras públicas poderosas conforman prácticas que no son propias de los nuevos medios, en los que prima la libertad de prensa y el afán por contar la verdad.
En segundo lugar, ser nativos digitales. Para Carneri la idea de nuevo medio va ligada indisolublemente al hecho de haber nacido de forma digital, con las ventajas e inconvenientes que esto conlleva. Apuntamos por nuestra parte que esta premisa le confiere desde el origen una serie de características que lo diferencian del medio tradicional, como las formas narrativas, la bidireccionalidad comunicativa entre emisor y comunidad, o el empleo del transmedia en el discurso para ofrecer una visión más amplia de la información.
Por último, en tercer lugar, los nuevos medios «suelen apostar por el periodismo que los medios tradicionales han dejado de hacer», en palabras de nuestro invitado. Es decir, esta corriente digital está retomando el periodismo en profundidad y de investigación que antes llevaban a cabo la prensa impresa y que ahora han abandonado en pro de otro tipo de periodismo más liviano, que ahonda poco en el tema y más en la polémica, y que pone por encima la información que más vende (la más rentable) sobre la información que analiza situaciones poco conocidas por la sociedad.
Santiago Carneri es fotógrafo y videógrafo freelance afincado en Paraguay, además de licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid (España). Está especializado en temas sociales, medioambientales y de derechos humanos, habiendo trabajado como reportero, camarógrafo y fotógrafo de las agencias EFE / EPA en Paraguay, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Como freelancer, ha contribuido a The New York Times, Burn Diary, Fusion, Univision, Roads & Kingdoms y otros medios de España y Europa como Diagonal, Pikara, Periodismo Humano, El Mundo, Revista Tiempo, La Razón y Volkskrant (Países Bajos). Ganó el Premio Peter Benenson de 2015 por el periodismo de derechos humanos de Amnistía Internacional y es miembro del colectivo fotográfico Everyday Latinamerica.
Y para ti, ¿qué son los nuevos medios?